En una era en la que los líderes globales se refugian en palabras cautelosas y diplomáticas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió el silencio en Nueva York. Desde el podio de la Asamblea General de las Naciones Unidas hasta las calles frente a su sede, acompañado del músico Roger Waters, Petro expresó lo que muchos callan: En Gaza se desangra la humanidad y el mundo debe actuar.1
Dentro de la ONU, Petro pronunció un discurso que interrumpió el silencio de la complicidad. Exigió la creación de una fuerza internacional —sancionada a través de los propios mecanismos de la Asamblea General— para detener el exterminio del pueblo palestino en Gaza.2 Expuso la verdad sin eufemismos. Fue un discurso que despojó a la diplomacia de su disfraz y mostró la urgencia de un despertar de conciencia global.
Pero Petro no se detuvo allí. Afuera, en medio de banderas y consignas, se unió a Roger Waters en lo que solo puede describirse como un acto de insurrección política frente a la indiferencia del orden mundial. Con un megáfono en la mano, instó a los soldados estadounidenses a rechazar órdenes ilegales y a "obedecer a la humanidad" antes que a líderes cómplices de atrocidades. Fue una declaración que la historia podría tachar de imprudente o recordar como profética.
Las consecuencias no tardaron. Ayer, Washington anunció que revocaría la visa de Petro, calificando sus palabras de "incendiarias". Como jefe de Estado, Petro viaja con visa A-1 para actos oficiales, no con permisos temporales (ESTA), un matiz que algunos medios omitieron.3 Según el Acuerdo de Sede de la ONU, firmado en 1947, Estados Unidos está obligado a garantizar a todas las delegaciones extranjeras libre acceso y tránsito en un radio de 25 millas en torno a Nueva York.4 Sin embargo, en el pasado Washington ha restringido o negado visas a diplomáticos de ciertos países, en abierta contradicción con ese compromiso.
Precisamente por eso, el castigo solo subrayó lo evidente: Petro tocó un nervio sensible al romper con los rituales cómodos de condena vacía, que solo otorgan más tiempo al genocidio en Gaza.5 No se limitó a solidarizarse con Palestina; exigió su liberación. No se conformó con pedir paz; reclamó acción.
En un momento en que Estados Unidos bombardeó una embarcación en el Caribe, fuera de supervisión judicial, calificada por Human Rights Watch como ejecución extrajudicial6, en que Europa recorta fondos a las agencias de ayuda palestina7, y en que la mayoría de gobiernos se escudan en las "complejidades", la rebeldía de Petro sacudió al mundo y se ha plantado en la línea de fuego —no solo diplomática sino personalmente— para recordarle al mundo que donde falta justicia, la ley deja de ser ley.
Queda por verse si su llamado encenderá un movimiento real o será rápidamente enterrado bajo los escombros de la geopolítica. Pero un hecho es innegable: esta semana, un líder del Sur Global reconfiguró el escenario de las Naciones Unidas. Recordó que la historia no la escriben quienes callan, sino quienes se atreven a hablar cuando el silencio se convierte en complicidad.
Las palabras de Petro pueden costarle políticamente. Pueden afectar la relación de Colombia con Washington. Pero ya le han asegurado un lugar en la memoria de los líderes que entendieron que hay momentos en los que la neutralidad no es sabiduría, sino traición.
En Nueva York, Gustavo Petro no fue solo el presidente de Colombia. Es una voz necesaria en el debate global: callar ante un genocidio no preserva la diplomacia, la destruye.
Nota de contexto: Petro no está exento de críticas. Líderes y movimientos feministas en Colombia lo han acusado en varias ocasiones de expresiones machistas y sexistas8, lo que forma parte de la evaluación de su figura pública.
Reconocer este aspecto es necesario. Al mismo tiempo, su intervención en la ONU sobre Gaza lo sitúa en el centro del debate internacional sobre la inacción frente al genocidio.
Redacción Vector Press Colombia
Referencias
1.Comisión Independiente Internacional de Investigación de la ONU (2025). Israel ha cometido genocidio en Gaza. ohchr.org
2.Informe oficial al Consejo de Derechos Humanos de la ONU (agosto 2025). Report of the Commission of Inquiry. un.org
3.U.S. Department of State. Foreign Affairs Manual – 9 FAM 402.3. fam.state.gov
4.New York City Bar Association. The U.S. Should Adhere to its Commitments Under U.N. Headquarters Agreement. nycbar.org
5.Amnistía Internacional (septiembre 2025). ONU confirma genocidio en Gaza; debe haber acción internacional. amnesty.org
6.Human Rights Watch (18 sep 2025). US Maritime Strikes Amount to Extrajudicial Killings. hrw.org
7.Al Jazeera (28 ene 2024). Which countries have cut funding to UNRWA, and why? aljazeera.com
8.Infobae (17 sep 2025). Jennifer Pedraza acusó una vez más a Gustavo Petro de machismo y misoginia por controversiales frases. infobae.com